3 feb 2012

un escrito. defensa. Malvinas. notas.


los militares como grupo social y su inscripcion en el Estado y la sociedad argentina. batallas intelectuales y politicas por la construccion de un objeto de estudio en las ciencias sociales


Por German Soprano
(fragmentos)
Si efectuamos una revisión de las ponencias en eventos académicos consagrados en la Argentina, tales como las Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, las Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires o las de la Universidad Nacional de La Plata, verificaremos la inexistencia de mesas, simposios o grupos de trabajo (no así de ponencias aisladas) destinados a tratar específicamente a los militares como grupo social. En tanto que en el Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político, este tipo de trabajos es marginal y cuando existen se relacionan con el estudio del instrumento militar de la política de defensa y su localización en la política exterior. Por su parte, los eventos académicos del campo de las relaciones internacionales suelen ser los ámbitos donde se encuentran investigaciones relacionadas con la defensa nacional y –sobre todo desde los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos- con los llamados procesos de securitización hemisférica. Excepcionalmente en 2003 CLACSO promovió el concurso “El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina y el Caribe”. Tampoco hay revistas especializadas ni centros de investigación universitarios o de CONICET que tengan por objeto el estudio sociológico, politológico historiográfico o antropológico de los militares como grupo social o de las Fuerzas Armadas como institución, aún cuando, sí, hay instituciones que desarrollan investigaciones en temas defensa nacional y relaciones internacionales donde eventualmente es o puede ser abordada esta población como objeto. Sólo el Ministerio de Defensa y las respectivas Escuelas Superiores de Guerra de las FFAA y la Escuela de Guerra Conjunta producen publicaciones especializadas en temas de defensa y estrategia y, en el ámbito del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2010 se creó “Cuadernos de Marte. Revista de Sociología de la Guerra”.

Contribuciones al estudio de los militares como grupo social. Un (posible) ordenamiento en el estado del arte. 

Antes de introducirnos en la presentación de este estado del arte -y aunque en un caso no caen dentro de nuestro recorte temporal y en el otro en el recorte temático- quisiera efectuar dos consideraciones preeliminares relativas a autores y textos relacionados con nuestro objeto. En primer lugar, nos referiremos a la impronta señera de un puñado de investigaciones de los años previos a 1983. Por un lado, los estudios históricos de Darío Cantón (1971) y Miguel Scenna (1980) y de dos académicos extranjeros, Robert Potash y Alain Rouquié (publicados en Argentina entre 1971/1994 y 1981/1982, respectivamente) abordando las intervenciones efectuadas en la política, fundamentalmente, por el Ejército entre 1930 y 1976 y, en menor medida, por la Armada y la Fuerza Aérea. Entre las décadas de 1970 y 1980 estos trabajos fueron una referencia solitaria en el estudio sobre las relaciones entre política nacional y Fuerzas Armadas e, incluso hoy, son de consulta ineludible. Por otro lado, hay dos originales y poco conocidas investigaciones sociológicas -de notable impronta “germaniana”- que indagaron en la inscripción de los militares al interior de los grupos dirigentes nacionales –la de José Luís Imaz (1964)- y un estudio que comprende a los integrantes de las FFAA como grupo social, dando cuenta de sus actitudes y opiniones ante situaciones político-sociales críticas ocurridas en la Argentina de las décadas de 1940 y 1960 –que fuera efectuada por Jorge Ochoa de Eguileor y Virgilio R. Beltrán (1968). Hoy todavía es posible sostener que los aportes metodológicos cuali y cuantitativos hechos otrora por Potash, Rouquié, Ochoa de Eguileor y Beltrán, así como sus contribuciones sustantivas al conocimiento histórico y sociológico de los militares, no han sido suficientemente discutidos por nuevas investigaciones destinadas a cuestionar o bien a profundizar en sus enfoques y/o la definición de su agenda de temas y fuentes de información. ¿Por qué? Básicamente porque consiguieron desarrollar un análisis erudito centrado en las perspectivas y experiencias de los militares en sus intervenciones en la política nacional, pero atendiendo de cerca de las representaciones sociales que tenían de sí mismos, sus relaciones con dirigentes civiles de la época, a la dinámica de alianzas y conflictos personales, profesionales, corporativos, políticos e institucionales internos. Finalmente están los estudios de Guillermo O´Donnell sobre el rol de las Fuerzas Armadas en la configuración del Estado burocrático-autoritario y en la modernización del capitalismo periférico. Si bien sus trabajos fueron difundidos desde 1983, sus primeras definiciones y resultados fueron de comienzos de la década de 1970 y difundidos como documentos por Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), en Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y en publicaciones académicas de los Estados Unidos, Francia, México y Brasil En segundo lugar, cabe citar investigaciones económico-sociales de los años ochenta, centradas en el estudio de los grupos económicos y empresas transnacionales que definieron el programa neoliberal de transformación radical de la estructura y economía de la sociedad argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional (PRN).Estos trabajos asumieron una perspectiva muy generalizada en la época según la cual las Fuerzas Armadas operaron básica y unívocamente como el instrumento represivo que generó las condiciones materiales y subjetivas para la concreción del mencionado programa. La población-objeto de análisis de estos estudios no eran los militares, sino los poderosos actores económicos que intervinieron como mentores y orientadores políticos de los cambios producidos por el PRN. Sin embargo, las mencionamos porque (y quizá a pesar suyo) forjaron una difundida interpretación instrumentalista sobre la capacidad de agencia de los miembros Fuerzas Armadas, esto es, pensándola como un actor social puesto exclusivamente al servicio de los grandes capitales locales y transnacionales, carentes de especificidad o autonomía. Hecha estas aclaraciones, los textos académicos relativos al estudio de los militares producidos desde 1983 podrían ordenarse de acuerdo con la enumeración de los siguientes agrupamientos que evidencian ciertas afinidades temáticas entre sus autores, de enfoques y métodos teóricos y/o disciplinares, o bien relacionadas con sus adscripciones institucionales. El esfuerzo analítico invertido en este ordenamiento o estado del arte seguramente estará sesgado por el objetivo del presente trabajo: direccionar estas contribuciones plurales en función de un conocimiento de los militares como grupo en su inscripción en el Estado y la sociedad argentina.
2.1. Primer Grupo: Historia de liderazgos y formaciones militares en el siglo XIX.
Este grupo incluye a investigadores que han referido a su participación en las Invasiones Inglesas, la Guerra de Independencia, las Guerras Civiles, la producción del orden social en los Estados provinciales y en la emergente organización nacional, en la denominada Guerra de la Triple Alianza, en la custodia de las fronteras y el combate contra los indígenas. Si bien aquí hemos agrupado un conjunto heterogéneo de analistas sociales, cabría distinguir al menos dos subgrupos en su interior, pues sólo la arbitraria organización del estado del arte ha disuelto en esta totalidad decimonónica el perfil de aquellos que se autodefinen y reconocen como un grupo de especialistas singular y entre los cuales existente permanente e intensos niveles de interlocución.

 2.2. Segundo Grupo: Análisis de la intervención militar en la política nacional.

2.3. Tercer Grupo: Las relaciones cívico-militares.

2.4. Cuarto Grupo: La definición del instrumento militar de la defensa nacional.

2.5. Quinto Grupo: La política de defensa en la política exterior argentina

Comprenderlos en la producción y actualización de relaciones de género, generacionales, de clases sociales o étnicas, tanto en su participación como miembros de las Fuerzas como en sus interlocuciones diarias con civiles. Reconocer sus intercambios con vecinos, co-provincianos, con profesores y estudiantes en los ámbitos civiles donde realizan estudios. Identificar sus opiniones frente a determinados personajes públicos, procesos y eventos carácter social, económico, político y/o cultural que perciben y experimentan tanto como otros hombres y mujeres. Un esfuerzo intelectual de este tipo, sin dudas, supone la apuesta por un enfoque y métodos que establezcan situacionalmente qué determinaciones sociales que orientan el comportamiento de los militares son producto de las representaciones, la organización y la sociabilidad que los singulariza como grupo e institución. Hasta el momento, sin embargo, las ciencias sociales han centrado sus preocupaciones y explicaciones teóricas y sustantivas destacando, casi linealmente, dos visiones contrapuestas. Una que mira el accionar de los militares de un modo subordinado a la agencia e intereses de otros grupos sociales, tales como las clases dominantes locales y trasnacionales, la dirigencia política y castrense norteamericana o la Iglesia católica. Y otra que enfoca su autonomía corporativa por fuera del Estado, de la sociedad nacional y respecto del poder político civil. En este sentido, sólo el análisis historiográfico de los liderazgos y formaciones militares en el siglo XIX ha explorado en la inscripción de los militares en las coordenadas sociales y culturales más amplias de las configuraciones estatales y societales de la época, manteniendo una tensión analítica productiva entre la explicación por la autonomía y la heteronomía de lo militar.

La persistencia de esos enfoques que al estudiar a los militares destacan exclusivamente sus intervenciones autoritarias y represivas y su autonomía corporativa, terminan por invisibilizar otros problemas e hipótesis y dimensiones sustantivas que convendría explorar en el pasado y el presente. En este sentido, la realización de investigaciones que den cuenta simultáneamente de la singularidad social y cultural de los militares y de aquello que comparten con otros individuos y grupos de la sociedad argentina, todavía constituye un desafío a concretar en la agenda de las ciencias sociales. Para dar cuenta de ello, es preciso enfrentar la influyente presencia de esos abordajes teóricos y del sentido común académico que se sirven explícita o implícitamente de una lógica binaria que -de antemano- define estereotipos por medio de la afirmación de un “ellos” (los militares) versus un “nosotros”, los “enemigos” vs. “amigos”, los que encarnan “el mal” o “el bien”. Esos posicionamientos intelectuales revelan la incidencia activa de procesos anclados en el desarrollo de la historia reciente (y quien escribe estas líneas no puede sustraerse de ella) movilizando en forma apriorística ciertas elecciones teóricas y políticas que condicionan interpretaciones sustantivas. De allí que hayamos aludido en un comienzo a las batallas políticas e intelectuales dirimidas en torno de la definición de este objeto. No creo que haya respuestas únicas a este desafío, en nada sencillo por razones epistemológicas, políticas y éticas. Sin embargo, cualquiera fuese la opción demandará de una concepción del compromiso intelectual y político en la lucha contra el autoritarismo y en favor de la democracia que no vede la concreción de un análisis crítico y desprejuiciado sobre cualquiera de las dimensiones implicadas en el estudio de los militares en la Argentina.

(aqui el escrito completo en PDF)

notas relacionadas...(?)

-Analizan como mejorar la capacitacion militar

-El valor de una capacidad disuasiva 

-Dos meses para el 2 de abril

-Adios a las armas

-Mas diplomacia menos armas






No hay comentarios:

Publicar un comentario

ni se te ocurra

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...