31 oct 2011

el desafio de coordinar intereses en UNASUR

Entre los días 31 de octubre y 2 de noviembre expondrán panelistas de la talla de Aníbal Fernández, Alberto Sileoni, Jorge Taiana,  Horacio Ghilini, Alberto D’Alotto, Rafael Follonier, Rafael Bielsa, Luis Duhalde, Sebastián Lorenzo, Tristán Bauer, Julio Piumato, Agustín Colombo Sierra, Martín García, Gabriel Mariotto, Osvaldo Nemirovsci, Pedro Brieger, Eduardo Thill y Nicolás Lynch Gamero entre otros.
Todos los paneles se podrán ver en directo por SumateACristina.net (desde la página central). 

Cronograma completo con panelistas, temas y horarios aqui:http://www.eventioz.com/congresounasur

clik en el visor para ver la transmision enlinea
Live video for mobile from Ustream

l u l a



...te acordas de la 125..?

Salvando las distancias, parece imprescindible una buena y mejor explicacion de las medidas una vez lanzadas, para evitar asi o al menos contrarestar, la andanada mediatica del privilegio que disputa palmo a palmo, casa por casa, las acciones del gobierno que apuntan directamente contra su base de sustentacion. Seguimos en la batalla cultural, que le dicen; la disputa por el sentido comun. Y con "la claridad limitada que uno tiene en estas circunstancias" escuchamos a Arnaldo Bocco entrevistado por Gerardo Fernandez. 
 
(sustraido de aqui)

30 oct 2011

get smart icazuriaga...

Nuevos medios para vigilar a America latina
Por J. Patrice McSherry

El gobierno de los Estados Unidos, con el apoyo técnico de algunas universidades estadounidenses, quiere utilizar información “pública” que los usuarios colocan en Facebook, Twitter, páginas de web, webcams, blogs y otros medios sociales para acumular una enorme base de datos con el propósito de predecir tanto las crisis políticas, es decir, revoluciones, inestabilidad o estallidos sociales, como crisis económicas. Al igual que el Proyecto Camelot de los años ’60, este proyecto de vigilancia y espionaje estará dirigido a América latina.
El nuevo proyecto está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU. El proyecto copiará, automáticamente, por medio de supercomputadoras, datos de 21 países de América latina, por un período de tres años que comenzaría en 2012. Hay un proyecto similar para Afganistán, patrocinado por Darpa (la organización “hermana” militar, del Pentágono) para identificar redes sociales de potenciales terroristas en este país.
(aqui la nota)



27 oct 2011

leemos a Raul Dellatorre

flexivilidad tactica y sentido estrategico
Una fuerte señal politica
Por Raúl Dellatorre
La decisión del Gobierno de eliminar la facultad de petroleras y mineras para dejar en el exterior el 70 por ciento de sus ingrsos por exportaciones desató un debate cruzado donde se entremezclan interpretaciones diversas sobre el fenómeno que se enfrenta.

.....se está asistiendo a un ataque especulativo, en el que ciertos capitales financieros han optado desde antes de las elecciones por posicionarse en dólares, para buscar ahora obligar al Gobierno a devaluar, y así recoger los beneficios de la diferencia cambiaria. Es la interpretación del propio Gobierno, y también de quienes critican la medida “por izquierda”, es decir por considerarla insuficiente.

La medida dispuesta ayer es limitada, es cierto. Pero abre un camino para aplicar otras que hasta ayer estaba cerrado.

Juzgar el decreto de ayer exclusivamente por su eficiencia para detener la fuga es improcedente, si no se considera al mismo tiempo el sentido político de la medida. Habrá distintas medidas parciales, porque el conflicto es diverso. No es lo mismo el ahorrista que cambia su plazo fijo por dólares para meterlos en una caja de seguridad que el banco que cambia fondos prestables por divisas para atender necesidades de su casa matriz. Pero tampoco es igual tomar medidas que pretendan caerle simpáticas al mercado para que los fondos especulativos jueguen a favor y no en contra que recortarles facultades a empresas multinacionales. El combate contra la especulación financiera ya comenzó. Ayer, el Gobierno empezó a mostrar su estrategia.
(aqui la nota)

siempre



mejor que decir es actuar / manifiesto
El país de los sentidos que se bifurcan
 
Proyectada desde las usinas estatales, la imagen de una Argentina que crece expandiendo su consumo, se impuso de manera abrumadora. Los desniveles y atropellos que persisten, producto de la expansión de un modelo con buenos y malos modales, son alisados por el enduido de los programas sociales y los subsidios, y luego retocados por la inteligencia publicitaria oficial. En este contexto no sólo la crisis parece haber quedado atrás, incluso la polarización pertenece a un pasado a la vez reciente y remoto.
Así las cosas, el consenso se encamina a convertirse otra vez en la retórica dominante de la escena pública; el marketing ha dejado de ser propiedad exclusiva de las empresas líderes y los medios comerciales, desde que fue estatizado y llegó a democratizarse gracias a su difusión en las redes sociales; y la adhesión se generaliza como un sinónimo de compromiso: más punzante que la mera opinión de café pero menos exigente que la tradicional movilización callejera.
Un viejo axioma republicano contradice la pueril idea (atribuida a un supuesto izquierdismo) de que “cuanto peor esté la gente, mejores condiciones habrá para elcambio social”. Al mismo tiempo, sobran ejemplos que prueban la banalidad de aquellas sociedades que se sienten satisfechas y la intolerancia estructural en la que incurren los habitantes de ciertos países considerados “normales”.

La crisis que nunca existió

Luego de ocho años de mandato, el oficialismo apela cada vez menos al recuerdo de aquel saqueo literal y metafórico, vivencial e imaginario, sobre el que un nuevo campo semántico vino a apalancarse, articulado en torno a la idea de reparación. El sacrificado pasaje que nos conduciría “del infierno al purgatorio” se nos dice, finalmente ha sido cumplido con creces.
El kirchnerismo sana y, en esa restitución se impone una ética de la historia que no permite pasos hacia atrás, aunque sí soporta derivas hacia ambos costados del tablero ideológico. Una aritmética que nunca cierra porque condensa la realpolitik junto con la promesa de una sociedad reconciliada con su destino y con los mitos que fundaron su conflictiva modernidad.
En esta trama de relatos, el protagonismo social que emergió en 2001 funciona como un phármakon: evocado, invitado y representado en dosis justas, a sabiendas de que cura pero también puede enfermar. La emergencia de nuevas luchas que visibilicen las tensiones e injusticias del presente son una condición de posibilidad y también una amenaza latente, casi abyecta, de disgregación.
Pero esa misma crisis que hoy aparenta ser apenas un mal recuerdo, en realidad no hace más que proliferar. Sus dimensiones se han vuelto globales y sus dinámicas están regidas por variables que nadie maneja a cabalidad. Sólo una multiplicación exponencial de la imaginación colectiva y de la expresión popular puede sentar las bases de una apertura democrática consistente e irreversible.

El paraíso remachado

Al kirchnerismo le costó consolidarse como máquina de administración y poder. Durante un tiempo, su difusión como proyecto se asemejó a una silenciosa explosión radioactiva que producía mutaciones misteriosas en los cuerpos que afectaba. Deslizamientos, horadaciones, desfiguraciones que podían percibirse en un plano sensible pero que no habían encontrado otro relato que el setentismo y los derechos humanos. Un discurso débil para sostenerse en el tiempo, limitado como idea-marca original. No obstante, poco a poco fue refinando su retórica y su ingeniería simbólica. En el camino, tuvo que sacrificar su alianza primigenia con Clarín.
Tras el fracaso de la transversalidad y en paralelo con la derrota política que le propinaron los sectores rurales, el kirchnerismo fortaleció su capacidad de ser narrado en el pantanoso delta de la web, en la vida cotidiana de los menos favorecidos, en la euforia del consumo blando distribuido desigualmente pero de forma capilar. Una inteligencia social y una madeja de narraciones que la corporación política, determinada por sus intereses materiales e ideológicos, muy lejos estuvo (y está) de poder enhebrar. Y que el periodismo afín o reactivo, da igual, no termina de representar con ingenio.
El cóctel compuesto por la Asignación Universal por Hijo, la Ley de medios, la estatización de los Fondos de Pensiones, el Fútbol para Todos y el matrimonio igualitario permitió coagular una nueva batería de significados que hicieron eclosión entre los festejos del Bicentenario y Tecnópolis, verdaderos acontecimientos masivos y policlasistas articulados en torno a la espectacularidad, una historiografía latinoamericana / popular / progresista, y el imaginario desarrollista de una Argentina otra vez potencia. Por primera vez en mucho tiempo, el Estado se constituía como un productor de mitos que sobrepasaban en vitalidad –e incluso imponían agenda– a las aceitadas máquinas de la publicidad tradicional. Como signo de una fragilidad que resulta ineludible (y frente a la que el ex presidente siempre eligió fugar hacia adelante), la muerte de Néstor Kirchner le aportó dosis de religiosidad y épica a este heterodoxo movimiento.
Fue así que el kirchnerismo se encontró con una hagiografía propia y se consolidó como el primer partido político posmoderno de la Argentina, articulado en torno a un aparato tradicional, pero siempre excediéndolo, en base a una promesa que nunca dejó de ser restitutiva y que le ha impedido dotarse de un margen de innovación para la construcción de un lenguaje político propio.

Representación y después

Tras las elecciones locales en las principales ciudades del país (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), otra maquinaria política posmoderna pero neoliberal amenazó con nublar el horizonte, articulada en torno a los restos del peronismo conservador que permanece agazapado y en decadencia, y a una tecnología marketinera eficaz que supo sintonizar con la felicidad ambiente. Sólo fue un débil estertor, aunque quizás prefigure lo que viene –si tenemos en cuenta la experiencia chilena de una imbatible Bachelet entregándole el gobierno a Piñera.
Una de las primeras interpretaciones de los inequívocos resultados de las Primarias, fue: otra vez apareció “el país real”. La frase ha sido utilizada durante los últimos años para cuestionar la “realidad” que se tramita en el plano de la representación, cuya disonancia con la experiencia de las mayorías es palpable. Como con el antiguo adagio hegeliano y peronista, hay quienes ofrecen una traducción concluyente y definitiva de estas apariciones fugaces de la voluntad popular: “la única verdad es la realidad” Sin embargo, el sentido de ese “país real” no es para nada evidente. No es algo que preexista ni que pueda mantenerse al margen del fragor que la espuma mediática genera. Tampoco tiene dueños exclusivos, como señaló la Presidenta al día siguiente de los comicios.
La primera década del siglo XXI culmina así con un régimen de representación en pleno funcionamiento, aunque sus rasgos determinantes son la movilidad y el imprevisto. El marketing de estado kirchnerista modifica su repertorio con creciente sutileza y su máquina de gestión conserva los reflejos intactos en el ejercicio diario del gobierno, pero sigue sirviéndose de elementos residuales y no parece especialmente preocupado en crear imágenes de felicidad a tono con un horizonte de transformación social. ¿Se marchitará el kirchnerismo entre los ajados ficheros de una administración burocrático-racional sustentada en una teodicea del consumo? ¿O canalizará finalmente una innovación en los lenguajes emancipatorios, que proyecte su destino más allá de la mera carrera por la sucesión?
Todo depende de su relación con esa inteligencia social en sí misma consistente y compleja, que está regida por sus propias reglas de discernimiento y constitución y que suele resistirse a los criterios que le imponen los dueños de la imagen y la opinión. Un sustrato potencial que sólo emerge de improviso, dejando con la boca abierta a propios y ajenos.

25 oct 2011

datos duros comuna 13



Alianza Frente Amplio Progresista (134) 55911 35.88%
Alianza Frente para la Victoria (131) 38339 24.6%
Alianza Frente Popular (132) 18557 11.91%
Alianza Unión para el Desarrollo Social (137) 14849 9.53%
Alianza Compromiso Federal (133) 14613 9.38%
Coalición Cívica - Afirmación para una República Igualitaria ARI (47) 9548 6.13%
Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores (135) 4031 2.59%


grafico aqui














llego, llegamos Pueblo Peronista....detras de las lineas enemigas

clik en imagen
      
                         



leemos poder judicial y dictadura


El caso de la morgue judicial

A poco más de veinticinco años del golpe militar de 1976, un discurso sobre lo sucedido en aquel otoño de mediados de los setenta se ha reificado y ha ido ganando espacios en los múltiples debates sobre la dictadura. En este discurso, los militares aparecen como una “fuerza de ocupación” que actuó frente a una sociedad que permaneció inerme y al margen de lo acontecido. Así, la reducción del golpe de estado a un enfrentamiento entre civiles y militares no ha hecho otra cosa que eximir a la sociedad argentina de toda responsabilidad frente al gobierno de facto.
Probablemente como producto del mismo razonamiento, la mayoría de los trabajos sobre la dictadura se ha centrado en la acción directa de los militares o de los civiles que operaron en los centros clandestinos de detención pero ha prestado poca atención al “modo en que amplios sectores de la sociedad consintieron o impulsaron el actuar criminal de las fuerzas armadas”. No podemos dejar de reconocer que existieron diferentes grados de responsabilidad y que, por lo tanto, no era lo mismo ser un funcionario de la dictadura militar que un ciudadano que miraba hacia otro lado cuando en un operativo el ejército detenía gente, mientras pensaba para su interior “algo habrán hecho”. Sin embargo, lo cierto es que varios conjuntos sociales actuaron de un modo cómplice con la dictadura, ya sea por su actuación directa, ya sea por su indolencia ante lo que estaba sucediendo. Como sintetizó el historiador Ian Kershaw, en su análisis sobre la actitud que adoptó la población alemena ante el genocidio nazi, “(...) el camino que va a Auschwitz se construyó con odio, pero se pavimentó con indiferencia”. (Por María José Sarrabayrouse - Antropologa) 
Oliveira Cuaderno Nº 4: Memoria y dictadura.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires/
Facultad de Filosofía Letras, Universidad de Buenos Aires (aqui material completo)

22 oct 2011

vos decis....?

o masss......

gravedad 2.0

No es que Google esté pensando en colonizar el espacio o piense que sus mapas digitales puedan servir para atravesar el Universo. No... ¿o sí? ¿Funcionará el Google Maps yendo hacia la Luna? ¿No se perderá la señal del GPS si un asteroide interfiere el camino? ¿Llegará la conexión 3g a Marte? Por ahora, las pretensiones de Google son más modestas: pretende hacer una transmisión en tiempo real desde una plataforma espacial a través de YouTube Space Lab (http://www.youtube.com/user/space lab). Como se dice en la jerga, un streaming de video desde gravedad cero.(aca la nota)  





21 oct 2011

justicia...

(leemos aqui)El juez de instrucción Luis Rodríguez le dio quince días de plazo a la Secretaría de Inteligencia (SI) para que informe las comunicaciones telefónicas que mantuvieron tres jueces de la Cámara de Casación Penal desde el día del asesinato de Mariano Ferreyra, el 20 de octubre de 2010, hasta el 1º de marzo de este año. La medida tiene el objetivo de corroborar si los magistrados fueron parte de una trama de presuntos sobornos que habría tenido como finalidad conseguir la libertad de los primeros siete detenidos de la patota de la Unión Ferroviara (UF) acusada del homicidio del joven militante del Partido Obrero (PO) y evitar así que la investigación llegara hasta el titular del gremio, José Pedraza.

20 oct 2011

todos fuimos conquistados o las nuevas generaciones resignifican la historia

La “demonización de Roca” –como dice su inopinado, sorprendente e incongruente defensor– parece ir en esa sintonía. ¿Qué sentido tiene el reclamo de eliminar la imagen y derribar las estatuas del creador del Estado nacional y artífice del triunfo del interior argentino sobre Buenos Aires? ¿Por ser el perpetrador de la fase final del genocidio indígena?
Pues bien,  si ése el motivo, eliminemos su imagen y derribemos sus estatuas, pero sólo si antes eliminamos las imágenes y derribamos las estatuas de Rivadavia, Mitre y especialmente del autor intelectual y cimentador ideológico de la tragedia indígena: Domingo Faustino Sarmiento.
Y si no, no. (Por Teodoro Boot)(Estigmatizarlo como genocida:  ¿Justicia indígena o venganza porteña? publicada en Pajaro Rojo).
No lo sé, pero a mí me parece interesante que ese monumento esté y que entre otras cosas quede como una marca real y cierta de lo que sucedió. No invisibilizar a Roca, sino intervenirlo, trabajarlo, que sea una presencia que obligue a tomar posiciones, partidos, a producir una contra-estatuaria. Me parece que la invisibilizacion de Roca nos haría creer que el triunfo cultural sobre ese relato, nos estaría liberando de la posibilidad de que haya un nuevo Roca o peor: un Galtieri, un Videla, un Martínez de Hoz. Y eso es absolutamente erróneo, porque las condiciones para que haya un nuevo Roca, o un Martínez de Hoz, son las condiciones del capitalismo. Y no son condiciones meramente culturales. Uno puede producir movimientos culturales muy importantes pero hay algo en el capitalismo que produce eso: como produce en serie productos para el mercado, también produce muertes en serie. No está cerrada esa historia, por más que se borre a Roca. (Por Javier Trimboli)(entrevista por Julia Mengolini / Ni a palos)
clik en imagen

cierre de campaña...llora,llora,llora la derecha...

16 oct 2011

ningun chiste

Por Horacio Verbitsky
Que el presidente del Uruguay haya imaginado una guerra con la Argentina y gestionado el apoyo de los Estados Unidos es un hecho de extrema gravedad que no puede ser tomado en solfa, por ridículos que puedan resultar sus protagonistas. Lo sucedido no es una anécdota que se agote en Tabaré Vázquez y George W. Bush. El recurso a las grandes potencias está en el ADN del Uruguay, por decirlo en forma amable. Fue el Lord inglés John Ponsonby, quien hace dieciocho décadas propuso zanjar la guerra entre la Argentina y Brasil con la creación del Uruguay, concebido como base de operaciones imperial para mantener la rivalidad entre las dos potencias de la región y la superioridad sobre ambas. Hubo que esperar casi dos siglos para que el presidente José Mujica le contestara desde Buenos Aires. “No somos más la creación del señor Ponsonby, el Estado tapón, queremos ser el Uruguay puente”, dijo Pepe, dirigiéndose a Cristina, como se llaman entre ellos. En la edición de ayer del diario El Observador de Montevideo, el columnista Andrés Alsina escribió que hay un tratado vigente por el cual si el Uruguay es atacado “podemos apelar a la ayuda del Pentágono”. El autor sugiere que ese tratado es secreto pero conocido por todas las fuerzas políticas orientales. Su existencia no fue confirmada por ninguna fuente política oriental, consultadas a mi pedido por el ex embajador argentino Hernán Patiño Mayer. Con o sin tratado, hay antecedentes históricos inquietantes, que fueron evocados por el ex vicepresidente Luis Hierro López, quien además forma parte de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), en la que se protocolizaron los acuerdos por la pastera del conflicto. Hierro López recordó que en 1904 el presidente liberal José Batlle y Ordóñez pidió el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, porque detectó que la sublevación nacionalista de Aparicio Saravia recibía armas desde Buenos Aires, ante la condescendencia del presidente argentino Julio A. Roca. El pedido, transmitido por el embajador Eduardo Acevedo Díaz, lo difundió el propio Battle, para intimidar a Roca. El embajador William Ruffus Finch lo desmintió en los exactos términos necesarios para que todos entendieran que era cierto. Al mismo tiempo recomendó a su gobierno que “un buque no muy grande podría hacer gira amistosa de reconocimiento”. No uno sino cuatro, que habían participado en la guerra con España por Cuba, atracaron en Montevideo cuando Saravia ya había muerto, luego de ser herido en combate. Sus 1200 marines bajaron desfilando hasta la plaza Independencia y así comenzó el desplazamiento de la hegemonía británica por la estadounidense. Nueve años después el ya ex presidente Roosevelt visitó el Uruguay, que Batlle y Ordóñez presidía por segunda vez. Durante el brindis en la Casa de Gobierno el hombre que arrancó una parte de su territorio a Colombia para construir el canal bioceánico y la República de Panamá fue llamado por Battle “esforzado paladín de las causas justas”. Roosevelt respondió con su habitual desparpajo: “Nosotros somos del mismo partido. Usted hace lo que yo digo”. Entre mediados de las décadas de 1940 y 1950, Uruguay llegó a tener la fuerza aérea mejor equipada de Sudamérica, con material suministrado por Estados Unidos como forma de control al gobierno argentino de Juan Perón. Esa es la sórdida historia a la que Tabaré Vázquez se afilió ahora, coherente con la batalla que libró desde el gobierno en defensa del Area de Libre Comercio con Estados Unidos, que la presión de Lula y Kirchner frustraron. Sólo queda congratularse de que la Unión Sudamericana sea sostenida por las manos firmes de Dilma, Mujica y Cristina.
(publicado en pagina12)

r e t r a n s m i s i o n III

 
Por Manolo Bargue
Trotsky y lo que siguio al 17 de Octubre de 1945

Quede totalmente alelado, cuando me lo dijeron; que el Clasismo electoral enfocara sus cañones dialécticos contra Artemio López, como Usina Teórica del Kirchnerismo, cae dentro de los parámetros “históricos”; hacer clic aquí .
Pero que un simple operativo, como el que escribe, lo consideren un especulativo de volumen similar al menchevique devenido en perobolche militante; es a todas luces exagerado.
Compañeros T, deberían chequear mejor sus fuentes, para no gastar pólvora en chimangos; mi influencia intelectual, que es el fondo de la cuestión, es absolutamente marginal donde se toman las decisiones.
Solo soy un opinador de los bordes, que mal que bien, intenta generar respuestas a las preguntas que nadie quiere hacer; porque implican “costos políticos” su simple enunciación.
Ahora que están “embarcados” en la “hogueras de las vanidades”, del podrido parlamentarismo, saben de qué estoy hablando.
¿Ir a brindar, o no?, ¿Champú, agua mineral de las multinacionales, o de bombeador?
Esas minucias de la moral pequeño burguesa, que Lenin y Trotsky se pasaron por el forro de las pelotas, cuando el primero abordo el tren sellado en 1917.
Gestionado por Parvus, el del “estilo viril y musculoso” (hacer clic aquí), frente al Estado Mayor prusiano.
Un error muy común del Moralismo, como postura; es aseverar que el Maquiavelismo, o Realpolitiker según Marx, plantea que “el Fin justifica los Medios”.
Su obsesión por la justificación transfiere, como mecanismo psicológico, al otro sus propias taras.
Es el Fin, en si mismo, quien opta por los Medios mas eficaces, y no por otros; que desde la especulación teórica se pueden considerar mas adecuados.
Lo que vulgarmente se sintetiza como, “para hacer una tortilla hay que romper huevos”.
La historia argentina esta llena de quienes justifican su fracaso declarándose Campeones Morales.
Cuando se aborda a Gramsci, como campeón del estanilismo; y se comenta sobre “el Estado como espacio en disputa” y “la Guerra de Trincheras”, se asume que es una contribución “original”.
Cuando en realidad es uno de los temas más importantes, y tradicionales, de la etapa histórica dominada por el capitalismo; que ya habían señalado Adam Smith, Lasalle y Eduard Bernstein.
Incluso lo considero Trotsky en sus últimos días, en su exilio mejicano, hacer clic aquí.
Como he señalado muchas veces, el Peronismo es Agnóstico frente al Determinismo; no hay Inevitabilidades Sociales e Históricas, solo hay Contingencias probabilísticas.
Donde las Tendencias, como señala Trotsky sobre el papel del Sindicalismo, enmarcan y constriñen las opciones.
El mismísimo 17 de Octubre no implicaba la inevitabilidad del peronismo.
- Si Borlenghi y Bramuglia hubieran ganado la votación dentro del PSA, el Viejo hubiera sido el primer presidente socialista de America.
- Si el Radicalismo no hubiera estado tan centrado en su ethos de Doctores y Ganaderos; JDP hubiera sido el tercer Radical, o sexto si contamos a Justo y Ortiz, en acceder multitudinariamente a la primera magistratura.
Eva Duarte era parte del círculo de Lebensohn; el Bebe Cooke era uno de los Jóvenes Radicales de los 30 y 40, como Jauretche y Forja.
El mismo Perón, por matrimonio y pertenencia al Justismo, orbitaba dentro del Radicalismo antipersonalista.
- Hasta era mas “probable”, sino no primara la ceguera frente al obstáculo epistemológico del 17 de Octubre; que el general fuera el candidato “natural” de la Unión Democrática de 1936, hacer clic aquí; que el de una “fuerza ad hoc” como realmente sucedió.
Lo que era inaceptable e inadmisible, dentro de la Izquierda y el Progresismo de la época, no era la “persona” Juan Domingo Perón; sino el papel que debía cumplir el Movimiento Obrero Argentino y sus Organizaciones DENTRO del Estado.
Desde ese entonces, se vive repitiendo esta lucha una y otra vez; donde los sectores de la pequeña burguesía, en defensa de las migajas del Estado que les deja el Establishment; se alinean, conciente o inconcientemente, con las posturas de este ultimo.
No VEN en el MOO un Aliado estratégico, sino un COMPETIDOR por los “enclaves” administrativos, que cualquier Estado de la Revolución Industrial debe desarrollar para cumplir con sus cometidos.
La mentalidad de burguesía semicolonial, donde el UNICO ascenso social es VIA las Profesiones Liberales y las Burocracias Administrativas y de Servicios, no solo frustra la generación de “Burguesías Nacionales Schumpeterianas”, sino que además genera una Hegemonía Cultural donde las Ciencias y Praxis productivas son consideradas “inferiores”, sin “prestigio”.
Abogados, Médicos, Psicólogos, Filósofos, Docentes de todo tipo, Artistas e Intelectuales; en ultima instancia, “cobran” del Estado Burocrático, no del Mercado en si.
La Universidad, la Educación y la Salud Publicas; no son vistos como herramientas de transformación, sino como “Nichos Ecológicos” donde pastar libremente.
Y por más que moleste a muchos amigos y compañeros, es algo demasiado evidente, como para que pase desapercibido por las Masas que están excluidas de “esos” comederos.
Es comprensible, y totalmente justificado, que se de la puja por las remuneraciones; pero para pedir solidaridad en la lucha, también hay que demostrar, como mínimo, que hay Voluntad en mejorar los servicios que se dan.
Y eso, es algo que se ha olvidado desde las primeras protestas de los 80, contra las políticas del Alfonsinismo.
Ahora bien, he hablado de la pequeña y mediana burguesía, además del Moviendo Obrero; pero ¿Qué pasa con el Establishment, sean la Multinacionales, la Oligarquía, o la Gran Burguesía?
Por un lado; la Crisis Global, y su Bancarrota Ideológica, los ha dejado desnudos simbólica y materialmente.
Por otro lado se dan dos situaciones inéditas; no disponen del Partido Militar, para remplazar la imposibilidad de construir una alternativa electoral viable, y sostenible, a la Derecha Social de la Administración.
Y además, han perdido los resortes para imponer un Golpe de Mercado; sea por corridas cambiarias y bancarias, o sea vía Inflación y Desabastecimiento.
Solo les queda “negociar” con la Administración, para evitar algo mas terrible que la bandera roja flameando en la Rosada.
Sufren un pánico inconmensurable, de solo pensar en las Jornadas de Junio y Julio de 1975, hacer clic aquí para leer a RW; mas que las movilizaciones en si, son las consecuencias.
La “sovietización” del proyecto de Afrio Penissi; tener que discutir paritarias con los libros sobre la mesa; que los margenes de apropiación de las diferentes plusvalías queden a la vista de TODOS.
Que se les dispute el CONTROL de la Economía, no la propiedad en si; que se blanqueen, laboral, financiera e impositivamente las zonas grises y negras desde donde pueden operar con impunidad.
Que ese envión, dada las condiciones del subcontinente y el mundo, se terminen generalizando en Sudamérica.
No tiene nada de sorprendente que un Intelectual de la Teoría de la Dependencia, y ex Presidente de Brasil, alerte sobre el peligro del Sub.peronismo, hacer clic aquí.
Territoriales y MMSS, articulados en y por los Sindicatos, se terminen apropiando de las Cajas.
Esas que ellos manejan como propias, y dejan propinas para las pequeñas burguesías Progresistas y/o de Izquierda.
El aquí y ahora, de la situación argentina, es incomprensible sin los telones de fondo del Mundo y del subcontinente.
Espero que no se cometan los mismos errores de apreciación que se cometieron el 17 de Octubre; lo improbable no es más que la pereza de animarse a pensar lo impensable.
Y no hace falta irse al 45.
(aqui el post original) y (clik aqui para la imagen)

15 oct 2011

aproposito del agua y sus profundidades



                                                      

                                              







tomando agua fresca, leyendo a Zaiat


En la última semana, la soja recuperó parte del terreno perdido en el mercado de Chicago dejando nuevamente descolocados a especialistas en anunciar estallidos no verificados en los hechos. Lo mismo sucedió con la paridad del real con el dólar. Además de la evidente intencionalidad política, el montaje del show del miedo oculta que la crisis internacional se extiende desde hace tres años, que la dificultad de salir de ese atolladero es por la aplicación de recetas de ajuste neoliberal, que ha habido cambios estructurales en el mercado mundial de alimentos, que China y Asia continúan creciendo a ritmo sostenido, que la región está trabajando en mecanismos de cooperación financieros de autodefensa y que en ese período Argentina ha instrumentado medidas anticíclicas, de fortalecimiento del mercado interno, de diversificación de su canasta y destino exportador y de protección del empleo. Este combo de políticas no significa estar inmune a la crisis global pero se ha constituido en un indudable dique amortiguador. Esos profetas del saber económico convencional confunden los canales de transmisión de la crisis y, por lo tanto, desordenan el debate público sobre cuáles son los principales motores del crecimiento argentino.
La significativa base agroexportadora fue beneficiada por el fuerte aumento de los términos del intercambio. De todos modos, la suba de los precios internacionales de las materias primas que exporta la Argentina no fue tan elevada como la que experimentaron los precios de los metales, minerales y la energía, que favoreció a otros países de la región. Esto relativiza el grado de impacto en la economía local del denominado viento de cola. Lo que sucede es que el lugar destacado que ocupa el complejo exportador agropecuario, en especial el de oleaginosa, como proveedor de divisas provoca una distorsión en el análisis sobre el aporte de ese sector al crecimiento de la economía. El fuerte excedente de dólares que brindan esos despachos al exterior es una variable fundamental para alejar en el horizonte la restricción externa, motivo de gran parte de las crisis domésticas. Esas divisas son clave para generar condiciones de estabilidad en el sensible mercado cambiario, en la acumulación de reservas, en la capacidad para manejar con holgura los vencimientos de deuda y en el proceso de recuperación de la industria, sector deficitario en divisas. Esa importancia es la que históricamente les ha brindado a los dueños de esos dólares un poder de veto sustancial sobre las políticas públicas.
Por ese motivo resulta fundamental una esforzada administración y control de divisas por parte de los gobiernos, más aún en una economía que todavía mantiene un pronunciado rasgo bimonetario. Ese papel estelar del sector agropecuario en el funcionamiento de la economía en un área tan delicada como la disponibilidad de dólares no significa que sea el principal motor del crecimiento. El análisis superficial cae en la tentación de confundir esos dos procesos (generación de divisas y aporte al aumento del Producto), que obviamente tienen canales de vinculación y de influencia positiva. Pero es conveniente precisar su actuación porque así se puede entender mejor la dinámica de la economía doméstica y, en estos momentos de incertidumbre global, determinar la intensidad de los embates de la crisis internacional.
La economía argentina en el período 2003-2010 acumuló un avance del Producto Interno Bruto de 79,5 por ciento. ¿Cuál fue la contribución de los principales componentes de la oferta a ese crecimiento? En el último Informe de Inflación del Banco Central se publicaron cifras de la producción de bienes y servicios en puntos porcentuales del aporte de cada sector a ese aumento del Producto, ofreciendo detalles que relativizan esa idea predominante en corrientes conservadoras sobre la relevancia del campo como motor de la economía:
- Industria: 14,2 puntos porcentuales.
- Comercio: 13,1.
- Transporte y comunicaciones: 13,1.
- Activ. empresariales y de alquiler: 7,1.
- Construcción: 7,0.
- Intermediación financiera: 4,3.
- Enseñanza, Servicios sociales y Salud: 3,8.
- Sector agropecuario: 2,6.
- Administración pública y Defensa: 2,0.
- Hoteles y restaurantes: 1,8.
- Electricidad, gas y agua: 1,5.



12 oct 2011

pisando el palito o la marca de la gorra

Ya me habia caido para el orto esta nota de Hernan Brienza y no terminaba de entender porque. Y no es que ahora la claridad se haya abierto paso...de forma subita como una estrella caida en medio de una orgia je,....pero las palabras de Teodoro me ayudan a pensar y a creer en las tormentas. Denme tiempo, esta puerilidad ya va a caer por su propio peso.
Respuesta a Hernan Brienza: Lealtad no es obsecuencia ni chupamedismo (publicada en pajaro rojo)

Con Perón se hizo, se hace y se puede seguir haciendo lo que los comunistas hicieron con Lenin, que tanto servía para un barrido como para un fregado. En suma, que se puede citar a Perón para hacerle decir cualquier cosa, por eso conviene mirar el contexto de las citas. Por ejemplo, para cualquiera que haya leído Conducción política, el párrafo que Hernán Brienza cita tan descarada como descontextuadamente, es muy simple: el general no habla ni de doctrina ni de ideología, ni de justicia, verdad o razón, sino de una técnica que, como bien dice, es todo ejecución, pura acción. Y en ese sentido, es correcta la conducción que triunfa y errónea la que fracasa. Es como en el futbol, donde fracasó el que no convirtió goles aunque haya hecho lindo jueguito, ya que se trata no de jugar lindo sino de hacer goles.

Eso no significa, de ninguna manera, que si nuestro equipo no hace goles tengamos que cambiar la camiseta. De eso se trata el párrafo de Perón y por eso citarlo cuando Brienza habla de lo que está hablando es falaz y engañoso de su parte: Perón no habla de doctrina sino de técnica, mientras Brienza habla o pretende hablar de doctrina.

En cuanto a quién conduce, conduce el que conduce. En latín: el que es culo de conducir, pues no se trata de conducir a soldaditos que al sólo grito del dragoneante Brienza se cuadren y griten: "Cristina es la conducción y Brienza su profeta", sino que se trata de conducir fuerzas políticas, organizaciones que tienen sus propios objetivos, intereses, reivindicaciones y estrategias. Es legítimo pedir prudencia, pero es estúpido apelar al "verticalismo", que fue, casualmente, el recurso al que siempre apelaron los burócratas e intermediarios de siempre, cualquier fuera su ideología o ubicación (creer que la burocracia y la intermediación son de por sí prácticas de la "derecha" es una insólita muestra de ignorancia política e histórica).

En cuanto a la profundización del modelo, la definición de Brienza es digna de un Beria de cotolengo, que niega al pueblo, a los activistas, a los militantes y a los diferentes dirigentes la atribución de construir políticamente, la posibilidad de construir poder y elaborar ideas. Y eso es cualquier cosa, menos peronismo, de manera que para justificar esa aberración, Brienza debería citar a Stalin, Rosenberg o Santo Domingo, pero jamás a Perón.

Hoy por hoy, más que las medidas globales,que son también necesarias, profundizar el modelo es conseguir que las actuales políticas lleguen al pueblo en su plenitud y no tan desigualmente como sucede debido a una trama obsoleta de diferentes dirigentes, bolicheros e intermediarios, que los hay en todos los planos. También o muy especialmente en los diferentes medios de comunicación oficialistas o ligados al oficialismo, que confunden lealtad con chupamedismo y obsecuencia. Y de esa manera sólo se puede construir una fuerza política de pelotudos.


 

9 oct 2011

el dominio peronista o barro en los pies no es lo mismo que pies de barro

Hegemonía política, mejoras socioeconómicas y consumo exorbitante parecen razones válidas para explicar un triunfo que no tendrá precedentes en cuanto a su contundencia. Si estos motivos se confrontan con los antecedentes históricos, se constata una vez más el talento del peronismo, bajo distintos ropajes, para articular las efectividades del Estado y del mercado, aprovechando desde mediados del siglo pasado los ciclos favorables de la economía.
........quedan, entre otros, algunos interrogantes en pie para después de octubre: ¿cómo se comportará la Presidenta ante las previsibles dificultades económicas que vienen? ¿Serán éstas suficientemente graves como para afectar al Gobierno y obligarle a repensar el rumbo? ¿Enfrentará ella los dilemas de Perón a principios de la década del 50 y los de Menem en el final de los 90, ante el agotamiento de sus modelos?
Tal vez el kirchnerismo se juegue el futuro según las respuestas que dé a preguntas como éstas. Es deseable que el canto de las sirenas -que esta vez sonará más fuerte que nunca- no impida a la legítima vencedora comprender los límites de su capacidad y la dificultad congénita de conducir un país cuya economía y sociedad aún tienen pies de barro.(aqui la nota del cipayo fidanza)
                     (fuente del cuadro)

avance de eva de la argentina....animacion


La periodista y directora de Radio Nacional estrenará este jueves el film Eva de la Argentina, que combina animación con material documental para recorrer la historia de Eva Duarte desde la mirada del escritor Rodolfo Walsh. (nota aca)
 

5 oct 2011

?

Como desenlace de la crónica de una excarcelación anunciada, el juez federal de San Martín, Juan Manuel Yalj, liberó al dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero, a su ex vocero, Leonardo Portorreal y a otros dos detenidos, Rodrigo Peláez y Angel Hernán Akson. En el caso de los tres primeros, se basó en que no hay peligro de que se fuguen o que entorpezcan la investigación judicial, los mismos argumentos que horas antes le había planteado el fiscal Jorge Sica quien, además, advirtió que las pruebas recopiladas le parecían “endebles”.(completa aqui)
?

All I Wanna Do

Lo que originalmente comenzó como una tibia promesa de “A ocupar Wall Street”, y una sentada en una plaza del distrito financiero de Manhattan ya se esparció en un movimiento de protesta de alcance nacional. Organizadas a través de redes sociales como Twitter, y vigorizadas por el arresto de 700 manifestantes en Nueva York el sábado, los activistas comenzaron a armar carpas en las principales ciudades y ya planean marchas en bancos, oficinas corporativas y comisarías a lo largo y ancho de Estados Unidos. (la nota)


el paro docente en caba, los votos, cabeza de medusa

El proyecto que les quita a los docentes la atribución de evaluar a sus pares comenzó a tratarse en la Comisión de Educación y el martes próximo podría tener despacho de comisión. Allí, se presume, habrá un dictamen de mayoría y otro de minoría. Uno del oficialismo, con la cuestionada reforma, y el otro por la oposición. De esa manera quedaría habilitado su tratamiento en el recinto. (la nota aca)

Con una adhesión estimada por los gremios en un 98 por ciento, los docentes porteños cumplieron ayer un paro de 24 horas y protagonizaron una masiva movilización, en rechazo al proyecto del gobierno de Mauricio Macri para modificar el Estatuto del Docente. Los manifestantes se concentraron en las puertas de la Legislatura, en cuyo interior el ministro de Educación de la ciudad, Esteban Bullrich, defendió su proyecto para reemplazar las Juntas de Clasificación docente.....            

La presidenta lanzó el Plan Industrial 2020



     

                                       


40 millones de........


                            

   

r e t r a n s m i s i o n II

Por Ezequiel Meler
Cenizas y diamantes

Captar lo que el instante tiene de propio a veces es más difícil de lo que parece. En el orden electoral, el kirchnerismo espera con cierta impaciencia el resultado que confirme a) su tercer mandato consecutivo, b) el máximo guarismo alcanzado en su historia, c) la inclusión de los datos anteriores en un nuevo tipo de relato que, de tener el tiempo suficiente, generaría una verdadera edad dorada en la historia del país: eso que los economistas, algo profanamente, llaman “milagro”.
El círculo virtuoso de exportaciones, recaudación, inversión pública, consumo y reinversión privada que se encuentra en la base de los años kirchneristas ha alcanzado su cénit. Al mismo tiempo, sin embargo, sombras de antaño de un mundo en crisis se ciernen sobre los logros del país. La caída del precio de la soja es apenas el primero de los malos augurios de un orden económico que jamás podría sustentarse en el vacío. Algo similar sucede con la fuga de divisas, que aunque no amenaza por el momento con llevarnos a las infernales experiencias de antaño, resulta una advertencia a tener en cuenta respecto del cambio de vientos que tiene lugar en los mares del Sur.
Con todo el mérito que tienen los conductores del país desde el desastre de 2001, y a través de la primera oleada del tsunami bursátil que tiene lugar desde 2008, todo parece indicar que, en el nuevo escenario, los logros sociales que colocaron al gobierno de Cristina Fernández en un merecido primer plano en la historia de la región, serán menos el objeto de ulteriores avances que la necesaria trinchera desde la que deberá defenderse la gestión política de una economía global en caída libre. Acá no hay desacople: la profundización del modelo pasará, en los próximos meses, antes por su encarnizada defensa, por el sostenimiento de la inversión, el empleo y el consumo, que por nuevas conquistas.
La presidencia lo sabe, y apuraría, si pudiera, el tempo político aún más para que sea con la imagen de lo conseguido con que se tomen las decisiones y se brinden los instrumentos políticos que han de gobernar al país, al menos, hasta 2013. Lo que viene es la tormenta perfecta y, aunque nuestro alejamiento de los circuitos financieros y nuestra baja ratio de deuda sobre PBI nos colocan en posiciones mejores a la hora de enfrentarla, no cabe ilusionarse con permanecer ajeno a ella.
Por eso es importante reconocer los gestos que hacen al estilo que viene. La referencia a la unidad de los argentinos, el constante acercamiento con el empresariado, son gestos que muestran claramente un rumbo propio del peronismo: acordar primero todo lo que se pueda en el frente interno, para salir a negociar lo que se deba -y habrá que ver con quién- en el frente externo. El dilema opositor -vg: anti o post kirchnerismo- está próximo a la irrelevancia, pues en los años que vienen el mandato que el kirchnerismo recibiera al nacer -esto es, apostar al crecimiento de una economía quebrada en un mundo que crecía- se han revertido de modo dramático-. Ahora tenemos, al menos por este año, una economía que crece en un mundo que quiebra.
No dudo, ni por un instante, en que todo esto haya sido previsto. Por una vez, cuando se trata de la estabilidad económica, el gobierno suele estar un paso adelante. Será después de octubre cuando sepamos cuál es el rumbo que ha decidido tomar. Y será también a partir de entonces cuando podamos medir, adecuadamente, cuánto vale para el votante esa estabilidad cuya sonora ubicuidad semeja una muralla infinita, y cuánto cotizan, por así decirlo, las cuestiones más estrictamente políticas de la agenda oficial.
(aqui post original)
 rosas,...muchas hicieron falta para estos perfumes....

4 oct 2011

r e t r a n s m i s i o n

Por Lucas Carrasco

La crisis internacional
Sí, Doña Clotilde, es cierto. El mundo está convulsionado. Pero, también, cómo contarle, Doña Clotilde, el mundo, cuando yo era chiquito y usted ya vieja -si es que, como creía cuando yo era chiquito, usted siempre fue vieja- era distinto. Los países remotos -con el tiempo sabría que pertenecían al bloque soviético- eran salvados por MacGyver o Brigada A; la vecindad del Chavo del 8 era el mundo entero.
Las noticias sobre el mundo, sobre el globo, viajaban con la lentitud de los 80 días de Julio Verne, China era un lugar prohibido, África un continente dolido. Las cosas no han cambiado mucho. China sigue siendo un lugar prohibido, pero reino global del libre mercado, paradojas, aún gobierna el partido comunista y tampoco ahora hay elecciones, África sigue dolido y las guerras imperiales ahora tienen rostros -sospechosos- de ritos musulmanes, el mundo es algo más chico, todavía dan los capítulos de El Chavo (los mismos, de hecho, creo que la mayoría de los chicos de Paraná no saben que usted, Doña Clotilde, ha muerto). El mundo socialista se cayó. Resucitaron las etnias, las religiones, o sea, las guerras civiles y los genocidios, el iluminismo, las promesas de la modernidad, ahora, se han vuelto utopías. Pero también ha avanzado el lugar de la mujer, también se come, se alimenta, cada vez más gente y cada vez más gente consume y vive más, aunque las desigualdades sociales crecen, Doña Clotilde, también se ha secularizado la vida cultural, se han debilitado las causas ideológicas de los genocidios -no los genocidios, ay, si supieras quién es el Premio Nobel de la Paz, te reirías- y tenemos muchísima, pero muchísima información. Entonces, todo lo que ocurre, es narrado, contado, por grandes multimedios (un poco como era antes, pero han cambiado un poco las tecnologías) al instante. Hay algo que los economistas llaman "financiarización de la economía" y provoca desbarajustes y crisis cíclicas en el capitalismo. Como siempre. Pero no hay, hoy, ningún cuestionamiento serio al capitalismo. Cosas que pasan, Doña Clotilde. Ahora cada crisis augura el fin del mundo. Hay cierto oscurantismo, reflejo de esa secularización, que se traslada al catatrosfismo financiero. Crisis, crisis, crisis. Una gran crisis. Ganas de crisis. Un mundo enloquecido. Como siempre, Doña Clotilde. Pero ahora sabemos más. Aunque desconfiamos menos. De las fuentes de información.
Usted se reiría, Doña Clotilde, si viera este panorama seco y distanciado que le cuento. Acá, uno pasa por boludo si no pone rasgos graves al hablar de lo terrible que está el mundo hoy. El mundo está terrible, Doña Clotilde, como siempre, pero ahora sabemos más. O creemos que sabemos.
(post original aqui)

1 oct 2011

la MINUSTAH a été....MINUSTAH go home...fuera de Haiti

Desde el retorno a la democracia en 2006, la Minustah ha contribuido a violaciones de los derechos políticos de los haitianos. En los últimos días ha habido una serie de protestas populares pidiendo la salida de Minustah y el vicepresidente del Senado de Haití, Jean Héctor Anacacis, afirmó que ‘la Minustah ha hecho más daño que bien en el país".....


 “El 15 de octubre, el Consejo de Seguridad tiene previsto emitir una resolución que renueva el mandato anual de la Minustah por séptima vez. Nuestros gobiernos de América latina no deben quedarse quietos y avalar esta decisión como lo han hecho en el pasado”, agrega. Entre los firmantes están Adolfo Pérez Esquivel, Juan Gelman y Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina), Martín Almada (Paraguay), Eduardo Galeano (Uruguay) y Frai Betto (Brasil).(nota aca)

Toussaint Louverture

...va siendo hora de tomarse el buque y reformular la ayuda al pais hermano. Pero no sera copiando el viejo patron de ocupacion imperial.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...