5 oct 2011

La presidenta lanzó el Plan Industrial 2020



     

                                       


40 millones de........


                            

   

r e t r a n s m i s i o n II

Por Ezequiel Meler
Cenizas y diamantes

Captar lo que el instante tiene de propio a veces es más difícil de lo que parece. En el orden electoral, el kirchnerismo espera con cierta impaciencia el resultado que confirme a) su tercer mandato consecutivo, b) el máximo guarismo alcanzado en su historia, c) la inclusión de los datos anteriores en un nuevo tipo de relato que, de tener el tiempo suficiente, generaría una verdadera edad dorada en la historia del país: eso que los economistas, algo profanamente, llaman “milagro”.
El círculo virtuoso de exportaciones, recaudación, inversión pública, consumo y reinversión privada que se encuentra en la base de los años kirchneristas ha alcanzado su cénit. Al mismo tiempo, sin embargo, sombras de antaño de un mundo en crisis se ciernen sobre los logros del país. La caída del precio de la soja es apenas el primero de los malos augurios de un orden económico que jamás podría sustentarse en el vacío. Algo similar sucede con la fuga de divisas, que aunque no amenaza por el momento con llevarnos a las infernales experiencias de antaño, resulta una advertencia a tener en cuenta respecto del cambio de vientos que tiene lugar en los mares del Sur.
Con todo el mérito que tienen los conductores del país desde el desastre de 2001, y a través de la primera oleada del tsunami bursátil que tiene lugar desde 2008, todo parece indicar que, en el nuevo escenario, los logros sociales que colocaron al gobierno de Cristina Fernández en un merecido primer plano en la historia de la región, serán menos el objeto de ulteriores avances que la necesaria trinchera desde la que deberá defenderse la gestión política de una economía global en caída libre. Acá no hay desacople: la profundización del modelo pasará, en los próximos meses, antes por su encarnizada defensa, por el sostenimiento de la inversión, el empleo y el consumo, que por nuevas conquistas.
La presidencia lo sabe, y apuraría, si pudiera, el tempo político aún más para que sea con la imagen de lo conseguido con que se tomen las decisiones y se brinden los instrumentos políticos que han de gobernar al país, al menos, hasta 2013. Lo que viene es la tormenta perfecta y, aunque nuestro alejamiento de los circuitos financieros y nuestra baja ratio de deuda sobre PBI nos colocan en posiciones mejores a la hora de enfrentarla, no cabe ilusionarse con permanecer ajeno a ella.
Por eso es importante reconocer los gestos que hacen al estilo que viene. La referencia a la unidad de los argentinos, el constante acercamiento con el empresariado, son gestos que muestran claramente un rumbo propio del peronismo: acordar primero todo lo que se pueda en el frente interno, para salir a negociar lo que se deba -y habrá que ver con quién- en el frente externo. El dilema opositor -vg: anti o post kirchnerismo- está próximo a la irrelevancia, pues en los años que vienen el mandato que el kirchnerismo recibiera al nacer -esto es, apostar al crecimiento de una economía quebrada en un mundo que crecía- se han revertido de modo dramático-. Ahora tenemos, al menos por este año, una economía que crece en un mundo que quiebra.
No dudo, ni por un instante, en que todo esto haya sido previsto. Por una vez, cuando se trata de la estabilidad económica, el gobierno suele estar un paso adelante. Será después de octubre cuando sepamos cuál es el rumbo que ha decidido tomar. Y será también a partir de entonces cuando podamos medir, adecuadamente, cuánto vale para el votante esa estabilidad cuya sonora ubicuidad semeja una muralla infinita, y cuánto cotizan, por así decirlo, las cuestiones más estrictamente políticas de la agenda oficial.
(aqui post original)
 rosas,...muchas hicieron falta para estos perfumes....

4 oct 2011

r e t r a n s m i s i o n

Por Lucas Carrasco

La crisis internacional
Sí, Doña Clotilde, es cierto. El mundo está convulsionado. Pero, también, cómo contarle, Doña Clotilde, el mundo, cuando yo era chiquito y usted ya vieja -si es que, como creía cuando yo era chiquito, usted siempre fue vieja- era distinto. Los países remotos -con el tiempo sabría que pertenecían al bloque soviético- eran salvados por MacGyver o Brigada A; la vecindad del Chavo del 8 era el mundo entero.
Las noticias sobre el mundo, sobre el globo, viajaban con la lentitud de los 80 días de Julio Verne, China era un lugar prohibido, África un continente dolido. Las cosas no han cambiado mucho. China sigue siendo un lugar prohibido, pero reino global del libre mercado, paradojas, aún gobierna el partido comunista y tampoco ahora hay elecciones, África sigue dolido y las guerras imperiales ahora tienen rostros -sospechosos- de ritos musulmanes, el mundo es algo más chico, todavía dan los capítulos de El Chavo (los mismos, de hecho, creo que la mayoría de los chicos de Paraná no saben que usted, Doña Clotilde, ha muerto). El mundo socialista se cayó. Resucitaron las etnias, las religiones, o sea, las guerras civiles y los genocidios, el iluminismo, las promesas de la modernidad, ahora, se han vuelto utopías. Pero también ha avanzado el lugar de la mujer, también se come, se alimenta, cada vez más gente y cada vez más gente consume y vive más, aunque las desigualdades sociales crecen, Doña Clotilde, también se ha secularizado la vida cultural, se han debilitado las causas ideológicas de los genocidios -no los genocidios, ay, si supieras quién es el Premio Nobel de la Paz, te reirías- y tenemos muchísima, pero muchísima información. Entonces, todo lo que ocurre, es narrado, contado, por grandes multimedios (un poco como era antes, pero han cambiado un poco las tecnologías) al instante. Hay algo que los economistas llaman "financiarización de la economía" y provoca desbarajustes y crisis cíclicas en el capitalismo. Como siempre. Pero no hay, hoy, ningún cuestionamiento serio al capitalismo. Cosas que pasan, Doña Clotilde. Ahora cada crisis augura el fin del mundo. Hay cierto oscurantismo, reflejo de esa secularización, que se traslada al catatrosfismo financiero. Crisis, crisis, crisis. Una gran crisis. Ganas de crisis. Un mundo enloquecido. Como siempre, Doña Clotilde. Pero ahora sabemos más. Aunque desconfiamos menos. De las fuentes de información.
Usted se reiría, Doña Clotilde, si viera este panorama seco y distanciado que le cuento. Acá, uno pasa por boludo si no pone rasgos graves al hablar de lo terrible que está el mundo hoy. El mundo está terrible, Doña Clotilde, como siempre, pero ahora sabemos más. O creemos que sabemos.
(post original aqui)

1 oct 2011

la MINUSTAH a été....MINUSTAH go home...fuera de Haiti

Desde el retorno a la democracia en 2006, la Minustah ha contribuido a violaciones de los derechos políticos de los haitianos. En los últimos días ha habido una serie de protestas populares pidiendo la salida de Minustah y el vicepresidente del Senado de Haití, Jean Héctor Anacacis, afirmó que ‘la Minustah ha hecho más daño que bien en el país".....


 “El 15 de octubre, el Consejo de Seguridad tiene previsto emitir una resolución que renueva el mandato anual de la Minustah por séptima vez. Nuestros gobiernos de América latina no deben quedarse quietos y avalar esta decisión como lo han hecho en el pasado”, agrega. Entre los firmantes están Adolfo Pérez Esquivel, Juan Gelman y Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina), Martín Almada (Paraguay), Eduardo Galeano (Uruguay) y Frai Betto (Brasil).(nota aca)

Toussaint Louverture

...va siendo hora de tomarse el buque y reformular la ayuda al pais hermano. Pero no sera copiando el viejo patron de ocupacion imperial.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...